viernes, 29 de mayo de 2015

Sueños de llanero

Cuando se vive lejos del lugar deseado son muchos los momentos de nostalgia que nos embargan. Yo soy de esas personas que imaginan y añoran con bastante frecuencia su pueblo originario. En mi vida particular juega un rol muy importante el pueblo donde nací.También la casa donde me criaron y muchos lugares donde mis padres me llevaban de paseo; ej: la costa del río Apure, el aeropuerto, la iglesia, el pueblito de Biruaca, bordeado de un hermoso caño donde los Domingos la muchachada iba a bañarse y pasar el rato entre familiares y amigos, el fundo Jobo Dulce ubicado en la costa del caño El Negro, el cine Royal, el cine Libertador, la plaza Bolívar, la plaza Libertad, la casa de los Barbarito, la joyería Faoro cuyos propietarios criaron una caimana (La Caimana de Faoro) que era la mascota de esa familia y constituía un inmenso atractivo para los habitantes del pueblo y para los visitantes(casi todos los niños de la época nos fotografiamos sentados sobre el cogote o el lomo de esa caimana, pues era mansita). Recuerdo clarito Paso Apure, El Picacho y Mi Cabaña. Inolvidable el cementerio viejo, Samán Llorón y Casa de Zinc.

Casi todos esos paseos eran en bicicleta. Mi papá en la suya, grande y de color negro, y yo en la mía, mediana y del color que escogiera mi papá al comprarla para  regalármela.

Imposible de olvidar la música llanera. Un verdadero arte musical tanto en la ejecución de los instrumentos (arpa, cuatro y maracas) como en la interpretación vocal de los copleros y copleras de nuestro llano. Valses, pasajes y joropos se escuchaban en la única Radioemisora de San Fernando, La Voz de Apure, donde también asistían los grupos musicales para efectuar programas en vivo. Pero  también disfrutábamos de algunos programas criollos que transmitían en Radioemisoras nacionales como Radio Rumbos, Continente y Radio Difusora Venezuela.

Todas esas motivaciones empezaron a conformar la estructura y cuerpo de la nostalgia que se hace presente en cada una de mis incursiones literarias. Y pienso -y así lo afirmo- que el componente de mayor peso e influencia es el de la música y la vida del campo, del fundo, el hato, el caserío. En fin, la vida misma del hombre llanero. Muy especialmente su lenguaje. No sólo el vocabulario empleado en su llana conversación sino la forma del cómo lo dice, cómo lo expresa, cómo gesticula y muestra su lenguaje corporal para darse a entender con tanta claridad y contundencia.

Voy a dedicarles esto que escribí en golpe de joropo(Zumba que Zumba) Lo titulé Sueños de Llanero.

Cómo quisiera tener  -oiga cuñao Nelson Luque-
garganta de buen coplero

la del difunto carrao
o doña Reina Lucero
o la de alguien que respeto
don José Romero Bello
pa' cantarle a su terruño -¡ oiga ahijado Goyo Hernández !-
de Arauca que tanto quiero
 y pa' decirle a mi tierra
con cariño y con afecto
que sin su amor yo me muero.

Cómo quisiera tener  -¡ ay tía Ernestina !-
palabras como "cabresto"
"camino", "monte" y "baquiano"
"troche", "cincho", "freno" , "rejo"
"rochela", "yegua" y "barranco"
"cagajón", "nepe" y "chiquero"
"totuma", "arzón" y "quesera"  -oiga tía Enma-
"dígame", "cuajada" y "cuero"
"botalón", "soga" y "manea"
"sujeto", "falso" y "calceta"
"manso", "mañoso" y "mostrenco".

Cómo quisiera tener  -¡ ay tío Genaro !-
expresiones del llanero
como "caimán al acecho"
"hay un porción pu' allá afuera"
"como gavilán sin uñas"
"por derecho, por derecho"
"ahi mismito camarita"  -compadre Enrique Arellano-
cazador y buen soguero
o como el arpa viajera"
"que alebresta corazones"
en las parrandas llaneras.

Cómo quisiera tener  -finado Ramón Mejías-
al río Apure en mi ensueño
sembrado frente a El Samán
noble pueblo sabanero
Capanaparo y El Naure
río Arauca y El Rodeo
Cunaviche y Matiyure  -primo hermano Federico-
bordeando típicos pueblos
y en Guachara y Fruta 'e Burro
cerquita de Coco 'e Mono
el precioso Caño 'el Medio.

Cómo quisiera tener  -hermanito Arturo Aquino-
por siempre en mi pensamiento
lo noble de nuestro pueblo
su atención y su silencio
su pureza en el pensar
y su corazón abierto
para tratar a la gente  -hermano donde te encuentres-
con sinceridad y respeto
como trata la sabana
y el recio sol veranero
al aguacero de invierno.

Por eso es que cuando lejos  -¡ ay tía René !
cuando muy lejos me encuentro
se me quebranta la voz
pero se me alumbra el pienso
y busco pa' mi nostalgia
palabras para algún verso
palabras no de poetas  -Carmelo Aracas-
que estudian para hacer eso
pero sí de este llanero
que defiende su terruño
a pecho partido y rejo.

Juan A. Aquino A.
29/ Mayo/ 2015















jueves, 28 de mayo de 2015

Tierra de Amor y Dolor

En una oportunidad, manejando mi carro desde Caracas hasta Valencia, tuve una maravillosa inspiración que luego titulé Tierra de Amor y Dolor. Está hecha en golpe de Quirpa, uno de los tipos de joropo llanero cuyas melodías más me gusta y disfruto. Por supuesto que está centrada en el Edo. Apure, "...la tierra donde nací y sembré mis sentimientos...". El amor por mi Apure está y va conmigo a todas partes, absolutamente a todas. En mi manera de ser y actuar, en el lenguaje que uso y he usado durante toda mi vida. En mi forma de pensar. En mi capacidad de respuesta a todos los eventos (agradables y desagradables, pequeños y grandes, complicados o sencillos, fáciles y difíciles, etc) que se me presenten y donde se presenten. En mis gustos y disgustos, en mis deseos, en mi forma de aceptar o rechazar. ¡ en todo, en toda mi conducta!. Diría que tengo una personalidad llanera : franco, sincero, sin miedo, por la calle del medio, auténtico, exagerado a veces, fuerte y dócil a veces, etc!.

En lo relativo al dolor, a este dolor presente en la quirpa previamente citada, diré que se refiere al hecho de no vivir allí desde hace 48 años. Por razones de estudio y trabajo me radiqué en Valencia y desde entonces me he conformado con visitar mi pueblo unas 3 ó 4 veces al año. En otras palabras: he vivido en Valencia un largo tiempo, pero con el corazón en Apure.¡ esa es la purita verdad !. Prueba o muestra de ello está en que todo lo que he escrito en mi vida ( pasaje, joropos, cuentos, novela, poemas, relatos...) ha sido fuera de mi Apure. Ha sido la nostalgia fuente primaria de mis inspiraciones. Ha sido el dolor de no estar allá, de no respirar allá, de no compartir con la gente de allá, de no ver sus sabanas, de no percibir los exhuberantes olores que trae la brisa sabanera, de no mirar el ganado y las aves, de no extasiarme en la inmensidad de sus ríos, el no escuchar con frecuencia un verdadero golpe de arpa y deleitarme con la versación recia y profunda del hombre que  es de allí y vive y muere allí. Cuántas cosas más podría decir para ilustrar este sentimiento, pero mientras más escribo, más doloroso me resulta. Mejor será cantarles algunas estrofas de la precitada pieza. Veamos:

Tierra de historia y de mitos
de cuentos y de leyendas
de aromas en la sabana
y trinos en las calcetas
de chupulunes al agua
de caimanes boquiabiertas
donde el toro pitador
desde el botalón alerta;

donde las garzas paletas
dibujan en la sabana
razones pa la alegría
motivos pa la tristeza
donde mujeres hermosas
adornan las talanqueras
y las bestias relancinas
al toro hacen dar vueltas.

Tierra de aromas de bosta
campanillales y espinos
tierra de mil matapalos
samanes y caujaritos
tierra de cielo infinito
tierra de sol encendido
tierra de luna de miel
y de caminos tendidos.

Tierra de música recia
y cantantes conocidos
tierra de prosa y de verso
y de poetas floridos
tierra que le canta al hombre
a su mujer y a sus hijos
tierra que de sus entrañas
le brotan versos bonitos.

tierra de amor y dolor
tierra de hermosa canción
tierra grande entre las tierras
fruto del más grande Dios
¡ay como quisiera verte!
como quisiera besarte
cómo quisiera poder
ser pintor para pintarte
pues cantarte ya lo hice
hablarte siempre lo hago
en mis noches yo te sueño
 y en mis sueños yo te amo.

jueves, 21 de mayo de 2015

De amaneceres

Antes de dedicar a mis apreciados seguidores el poema que titulé De Amaneceres, quisiera decir que en mis 64 años de edad hay dos lugares donde mejor me siento: mi casa, un verdadero oasis donde vivo junto a mi esposa Trina, hijas y nieto desde hace 36 años y, el Estado Apure, una tierra de paisajes, música y gente incomparables. Allí tuve la dicha de ser engendrado ( en una casita muy rural, a orilla de una laguna inmensa y llena de vida ) y haber nacido ( en el único hospital que había para entonces en San Fernando de Apure, capital del Estado). En mi San Fernando me crié y viví todas mis experiencias de niño, púber y adolescente de la mano de mis padres adoptivos, Don Juan Aquino Rodriguez (q.e.p.d) y Doña Carmen Aquino de Aquino(q.e.p.d) a quienes amo y agradezco profundamente la crianza que me dieron. Una vez terminados mis estudios de bachillerato, salí de mi San Fernando a estudiar una carrera universitaria. Me radiqué en Valencia, Edo Carabobo; de aquí en adelante es otra historia que, en su momento, dejaré salir. Inspirado en mi San Fernando escribí así:

¡ Hoy amanecí feliz
   voy para mi pueblo!

Siento la brisa del río
el amor de mis amigos
el sopor del sol
y el beso amante de la luna

Siento la pasión de una mujer
y el sabor del beso
que me da la vida

Siento ganas de vivir
y de seguir viviendo
hasta la infinitud

¡ Hoy amanecí feliz
   voy para mi pueblo !

Juan A. Aquino A.

domingo, 10 de mayo de 2015

A todas las madres

Madre es quien lucha
por tener un hijo
es quien da la vida
por el ser de un niño
no importa que para
o no haya parido
porque en fin de cuentas
son cosas de Dios
cosas del destino

Juan A. Aquino A.
Mayo 1990


Llanero

Uno de esos días maravillosos, hace muchos años atrás, me visitaron de nuevo las musas de la música y poesía. Fue así como escribí esta pieza, en golpe de pasaje, que pretende fomentar y propagar entre los llaneros venezolanos que el llano es uno solo, que es única nuestra cultura llanera, que es una forma y modo de vivir y sentir. En fin: que la separación geográfico-territorial que existe en nuestro bello país responde únicamente a un aspecto legal conforme a las layes que constituyen la organización del Estado. En nuestra querida Venezuela hay cinco (5) estados llaneros: Cojedes, Portuguesa, Barinas, Guárico y Apure. Pero, en mi humilde parecer, quienes nacimos y nos criamos allí somos iguales en nuestro sentir, pensar, actuar, hablar. A continuación, les muestro un extracto del referido pasaje:

Llanero soy
de los que abrazan la sabana con el pecho

Llanero soy
de los que cogen con un lazo el toro fiero

Llanero soy
en la sabana de esos que llaman arrieros

Llanero soy
baqueano errante en verano y en invierno.

Soy de Barinas
portugueseño
soy de Cojedes
de Guárico
y apureño
por eso digo con orgullo
soy llanero
de liquilique, de alpargata y de sombrero
llevo en la sangre
el canto, el verso
llevo el resabio
sembrado en el pensamiento
enamorado
soy pájaro en pleno vuelo
y cuando amo
me trasnocho y me desvelo.

Juan A. Aquino A.



Así quiero a mi llano

Confieso que en este momento del día me siento sensible y movido por una cantidad de sentimientos muy personales, muy particulares y de muchos significados. Y estoy buscando, en medio de este chubasco, un lugar hermoso y apacible que me devuelva la paz y el sosiego necesarios para sentirme bien. Por ello elegí esta canción escrita por mí uno de esos días maravillosos que nuestro Dios obsequia para bien de muchos. La letra me pertenece, pero está acompañada por un joropo llanero conocido como cunavichero. Es decir: música del folclore venezolano. Ahí va,¡ arránquese, maestro arpista!

Como yo siento a mi llano
seguro nadie lo siente
como yo canto a mi llano
seguro nadie le canta
lo digo con mi garganta (BIS)
y mi canto fañoseao
y grito con sentimiento (BIS)
que soy feliz a su lado.

Como yo quiero a mi llano
nadie más lo quiere tanto
como yo añoro a mi llano
dificulto que otro lo haga
lo digo sinceramente (BIS)
porque lo he comprobao
cuando remonto agua dulce (BIS)
y cuando monto a caballo.

Cuando voy para mi llano
tempranito me levanto
porque siento que una soga
cruza el potrero silbando
y miro al toro padrote (BIS)
recogiendo su rebaño
y perfuman mis sentidos (BIS)
los aromas del mastranto.

Cuando estoy en pleno llano
también me paro temprano
con el bramar de las vacas
con el cantar de los gallos
y allá en el monte el rugir (BIS)
de las cuerdas de araguatos
y las tonadas del peón (BIS)
cuando se encuentra ordeñando.

Cuando yo salgo del llano
siempre lo hago llorando
la luna se pone triste
al sol se le ve ocultando
parece que me dijeran (BIS)
regresa pronto muchacho
que todos con gran cariño (BIS)
te estaremos esperando.

Juan A. Aquino A.


lo

sábado, 9 de mayo de 2015

Cobijado

En mi casa hay un jardín de frutas silvestres
los pájaros hablan de su dulzura
posan en los aleros
cantan sin saber que es para mí
vuelan sin saber
que casi no sé nada...
...es la vida...
...es la vida...
esta vida mía

Juan A. Aquino A.
19/11/2001